El foro de Bikezona cierra temporalmente

Interrumpimos temporalmente nuestro servicio de foros para adaptarnos a los nuevos tiempos y volver con más fuerza.
Os remitimos a nuestras redes sociales para que podáis expresar vuestras inquietudes y mantener el contacto entre Bikezoneros. También podéis seguir leyendo los mensajes antiguos donde hay mucha información.
- Réplicas al mensaje: 0
- Página 1 de 2
Creado por Supercillo
10/05/2008 a las 21:13:21
10/05/2008 a las 21:13:21
consejo sobre pedales automaticos Creado el 10/05/2008 a las 21:13:21
Replicado por the chief
10/05/2008 a las 21:43:05
10/05/2008 a las 21:43:05
Replicado el 10/05/2008 a las 21:43:05
no te compliques pilla los shimano m 520 y te alegraras, en unos dias le habras cojido el truqui.
Only the Chief
Replicado por Supercillo
10/05/2008 a las 21:50:25
10/05/2008 a las 21:50:25
Replicado el 10/05/2008 a las 21:50:25
Replicado por SKUND
10/05/2008 a las 22:40:03
10/05/2008 a las 22:40:03
Replicado el 10/05/2008 a las 22:40:03
¿ ventajas ? alguna que otra, por ej.
no se pierde nada de fuerza de fricción del pie con el pedal,
haces doble de fuerza en los sprint, mientras bajas un pie, el otro lo subes, los musculos trabajan mejor, etc....eso pa los expertos.
pa los que somos novatos en este tema son unos putos grilletes pa los pies. Engancharse es más o menos fácil. Para desengancharse hay que pensárselo. Necesitas esos dos segundos de ehhhhh, nen que llevo pedales de estos, voy a mover el talón pa fuera. El problema es cuando no tienes esos dos segundos, ya me entiendes....
pero bueno, la verdad es que si que hay ventajas, el royo esta en que si te los pones rules sin miedo a espiñarte y controlando al principio, despues salen y entran solos, eso si te caes seguro.jajjejijijjoju

Replicado por muchocaioe
10/05/2008 a las 22:41:21
10/05/2008 a las 22:41:21
Replicado el 10/05/2008 a las 22:41:21
Cita de Supercillo: pero merece la pena? quiero decir q si hay ventajas frente a los normales. |
como el día y la noche.
Ab origine one semper fidelis, in perpétuam, semper et ubique, Gades.
Qui potest capere, capiat
Replicado por the chief
10/05/2008 a las 23:09:17
10/05/2008 a las 23:09:17
Replicado el 10/05/2008 a las 23:09:17
con los automaticas, podras poner en practica esto:
Imagina tus piernas al pedalear como las agujas de un reloj:
- Entre la 1 y las 5
Es la franja en la que aplicamos la mayor fuerza, pero al contrario de lo que pensamos, el buen pedaleador no empuja sólo hacia abajo el pedal. Para sacarle el máximo beneficio a esta franja, debes combinar 3 vectores de fuerza y prestar especial atención en los músculos que intervienen en el pedaleo.
Adelante: Utiliza los cuadriceps para empujar hacia delante el pedal hasta llegar a las 3.
Abajo: Los cuadriceps van dejando su trabajo a los glúteos que con gran potencia empujan hacia abajo durante el recorrido.
Atrás: Utiliza los gemelos para extender el pie y empezar a superar el punto muerto de la pedalada (situado a las 6).
- Entre las 5 y las 7
Esta es una posición de tránsito, pero es la zona que puede marcar la diferencia. Aplicar correctamente la fuerza en esta zona ayudará a la otra pierna a comenzar con más inercia su recorrido. No puedes empujar hacia abajo, malgastarás fuerzas, empuja hacia atrás.
Atrás: Emplea los isquiotibiales, y levantando el tobillo para que los dedos arrastren el eje, conseguirás hacer fuerza en el mismo sentido que el pedal.
- Entre las 7 y las 10
Es una zona de apoyo, donde manda la pierna contraria (que está entre la 1 y las 5, la zona donde se aplica mayor fuerza). En esta zona, habrá dos vectores de fuerza.
Atrás: Sigue tirando hacia atrás con los isquiotibiales, no podrás hacer mucha fuerza (más hace el cuadriceps de la pierna contraria) pero notarás cómo se agiliza la pedalada, lo que redundará en un pedaleo más redondo.
Arriba: Una vez superada las 9, utiliza los flexores de la cadera para impulsar hacia arriba el pedal. Al igual que en el paso anterior, no notarás un gran aporte de potencia (el glúteo de la otra pierna está en acción), pero sí verás su contribución a conseguir un pedaleo fluido. Levantar los dedos del pie te ayudará a llevar el pie hacia la posición más alta de la zona de pedaleo.
- Entre las 10 y al 1
Esta posición es como el lanzador de un equipo de carretera. Su misión es preparar el ataque del que va detrás de él. Si aprovechamos bien esta zona, la siguiente partirá con una buena inercia.
Adelante: Gracias a los flexores de la cadera, continuamos el movimiento anterior hasta superar las 12. Desde este punto podremos empezar el empuje con el cuadriceps. Bajar el talón hasta la altura del eje del pedal nos ayudará a ejecutar este gesto.
¿Y en cuanto a la cadencia?
- ¿Qué es mejor?
Pues como todo en la vida, depende de la situación. Al margen de la cadencia en zonas técnicas o escasas de tracción (donde se pedalea con una cadencia baja), pedalear con lentitud es síntoma de una peor forma física, una forma menos eficiente de pedalear, pero de mayor esfuerzo cardiovascular.
Cuando estamos más flojos o apajarados, resulta más eficaz mover más desarrollo (predominando el trabajo muscular), que elevar la cadencia de pedaleo, que elevaría las pulsaciones pese a que el desarrollo sea más suave. Al mejorar la forma física apreciaremos los beneficios de un pedaleo vivo, con una cadencia que ronde las 70-80 revoluciones por minuto, reduciéndose el esfuerzo muscular y permitiéndonos cubrir más kilómetros y cada vez en menos tiempo.
- Las zonas técnicas
Al margen del pedaleo habitual, hay zonas que requieren que variemos la cadencia con el fin de asegurar tracción, mejorar el equilibrio, etc.
Cadencia alta: En zonas muy técnicas y yendo a poca velocidad en llano o en subida, la cadencia alta impedirá que perdamos el equilibrio y podremos reaccionar más rápido ante imprevistos, como cambiar de trazada, superar un escalón o acelerar para afrontar con velecidad un tramo pedregoso. Recuerda la última vez que cruzando un río metiste el pie en el agua o cuando subiendo por una trialera te quedaste bloqueado al no poder evitar una prominente raíz. Probablemente esto te ocurrió porque al ir atrancado, no pudiste hacer más fuerza con las piernas para dar el decisivo golpe de pedal que te sacase de esa comprometida situación, o para poder detenerte y volver a arrancar con agilidad.
Cadencia baja: Tener desarrollo es fundamental para tener tracción, ya sea subiendo por un terreno que ofrezca poca tracción, cuando pedaleamos de pie sobre los pedales o cuando curveamos a gran velocidad (ya sea llaneando o en bajada). La tracción de la rueda trasera es fundamental para agarrarnos a la trazada y no perder la trayectoria. Sucede lo mismo cuando vas en coche y al tomar una curva reduces una marcha. Si dejas el coche en punto muerto, no tendrás una tracción que te agarre y el no salirte de la carretera dependerá enteramente de los neumáticos. Además, a la salida de la curva perderás mucho tiempo por no tener desarrollo para salir de ella con fuerza y velocidad.
Comentarios (1)
Only the Chief
Replicado por muchocaioe
10/05/2008 a las 23:29:32
10/05/2008 a las 23:29:32
Replicado el 10/05/2008 a las 23:29:32
Cita de the chief: con los automaticas, podras poner en practica esto: Imagina tus piernas al pedalear como las agujas de un reloj: - Entre la 1 y las 5 Es la franja en la que aplicamos la mayor fuerza, pero al contrario de lo que pensamos, el buen pedaleador no empuja sólo hacia abajo el pedal. Para sacarle el máximo beneficio a esta franja, debes combinar 3 vectores de fuerza y prestar especial atención en los músculos que intervienen en el pedaleo. Adelante: Utiliza los cuadriceps para empujar hacia delante el pedal hasta llegar a las 3. Abajo: Los cuadriceps van dejando su trabajo a los glúteos que con gran potencia empujan hacia abajo durante el recorrido. Atrás: Utiliza los gemelos para extender el pie y empezar a superar el punto muerto de la pedalada (situado a las 6). - Entre las 5 y las 7 Esta es una posición de tránsito, pero es la zona que puede marcar la diferencia. Aplicar correctamente la fuerza en esta zona ayudará a la otra pierna a comenzar con más inercia su recorrido. No puedes empujar hacia abajo, malgastarás fuerzas, empuja hacia atrás. Atrás: Emplea los isquiotibiales, y levantando el tobillo para que los dedos arrastren el eje, conseguirás hacer fuerza en el mismo sentido que el pedal. - Entre las 7 y las 10 Es una zona de apoyo, donde manda la pierna contraria (que está entre la 1 y las 5, la zona donde se aplica mayor fuerza). En esta zona, habrá dos vectores de fuerza. Atrás: Sigue tirando hacia atrás con los isquiotibiales, no podrás hacer mucha fuerza (más hace el cuadriceps de la pierna contraria) pero notarás cómo se agiliza la pedalada, lo que redundará en un pedaleo más redondo. Arriba: Una vez superada las 9, utiliza los flexores de la cadera para impulsar hacia arriba el pedal. Al igual que en el paso anterior, no notarás un gran aporte de potencia (el glúteo de la otra pierna está en acción), pero sí verás su contribución a conseguir un pedaleo fluido. Levantar los dedos del pie te ayudará a llevar el pie hacia la posición más alta de la zona de pedaleo. - Entre las 10 y al 1 Esta posición es como el lanzador de un equipo de carretera. Su misión es preparar el ataque del que va detrás de él. Si aprovechamos bien esta zona, la siguiente partirá con una buena inercia. Adelante: Gracias a los flexores de la cadera, continuamos el movimiento anterior hasta superar las 12. Desde este punto podremos empezar el empuje con el cuadriceps. Bajar el talón hasta la altura del eje del pedal nos ayudará a ejecutar este gesto. ¿Y en cuanto a la cadencia? - ¿Qué es mejor? Pues como todo en la vida, depende de la situación. Al margen de la cadencia en zonas técnicas o escasas de tracción (donde se pedalea con una cadencia baja), pedalear con lentitud es síntoma de una peor forma física, una forma menos eficiente de pedalear, pero de mayor esfuerzo cardiovascular. Cuando estamos más flojos o apajarados, resulta más eficaz mover más desarrollo (predominando el trabajo muscular), que elevar la cadencia de pedaleo, que elevaría las pulsaciones pese a que el desarrollo sea más suave. Al mejorar la forma física apreciaremos los beneficios de un pedaleo vivo, con una cadencia que ronde las 70-80 revoluciones por minuto, reduciéndose el esfuerzo muscular y permitiéndonos cubrir más kilómetros y cada vez en menos tiempo. - Las zonas técnicas Al margen del pedaleo habitual, hay zonas que requieren que variemos la cadencia con el fin de asegurar tracción, mejorar el equilibrio, etc. Cadencia alta: En zonas muy técnicas y yendo a poca velocidad en llano o en subida, la cadencia alta impedirá que perdamos el equilibrio y podremos reaccionar más rápido ante imprevistos, como cambiar de trazada, superar un escalón o acelerar para afrontar con velecidad un tramo pedregoso. Recuerda la última vez que cruzando un río metiste el pie en el agua o cuando subiendo por una trialera te quedaste bloqueado al no poder evitar una prominente raíz. Probablemente esto te ocurrió porque al ir atrancado, no pudiste hacer más fuerza con las piernas para dar el decisivo golpe de pedal que te sacase de esa comprometida situación, o para poder detenerte y volver a arrancar con agilidad. Cadencia baja: Tener desarrollo es fundamental para tener tracción, ya sea subiendo por un terreno que ofrezca poca tracción, cuando pedaleamos de pie sobre los pedales o cuando curveamos a gran velocidad (ya sea llaneando o en bajada). La tracción de la rueda trasera es fundamental para agarrarnos a la trazada y no perder la trayectoria. Sucede lo mismo cuando vas en coche y al tomar una curva reduces una marcha. Si dejas el coche en punto muerto, no tendrás una tracción que te agarre y el no salirte de la carretera dependerá enteramente de los neumáticos. Además, a la salida de la curva perderás mucho tiempo por no tener desarrollo para salir de ella con fuerza y velocidad. Comentarios (1) |
ALAAAAAAAAAAAAAAA
Al carajo el post




Ab origine one semper fidelis, in perpétuam, semper et ubique, Gades.
Qui potest capere, capiat
Replicado por DECAI
10/05/2008 a las 23:44:59
10/05/2008 a las 23:44:59
Replicado el 10/05/2008 a las 23:44:59
saludos
Replicado por SKUND
10/05/2008 a las 23:54:28
10/05/2008 a las 23:54:28
Replicado el 10/05/2008 a las 23:54:28

Replicado por Nocivo
10/05/2008 a las 23:55:00
10/05/2008 a las 23:55:00
Replicado el 10/05/2008 a las 23:55:00
Cita de the chief: con los automaticas, podras poner en practica esto: Imagina tus piernas al pedalear como las agujas de un reloj: - Entre la 1 y las 5 Es la franja en la que aplicamos la mayor fuerza, pero al contrario de lo que pensamos, el buen pedaleador no empuja sólo hacia abajo el pedal. Para sacarle el máximo beneficio a esta franja, debes combinar 3 vectores de fuerza y prestar especial atención en los músculos que intervienen en el pedaleo. Adelante: Utiliza los cuadriceps para empujar hacia delante el pedal hasta llegar a las 3. Abajo: Los cuadriceps van dejando su trabajo a los glúteos que con gran potencia empujan hacia abajo durante el recorrido. Atrás: Utiliza los gemelos para extender el pie y empezar a superar el punto muerto de la pedalada (situado a las 6). - Entre las 5 y las 7 Esta es una posición de tránsito, pero es la zona que puede marcar la diferencia. Aplicar correctamente la fuerza en esta zona ayudará a la otra pierna a comenzar con más inercia su recorrido. No puedes empujar hacia abajo, malgastarás fuerzas, empuja hacia atrás. Atrás: Emplea los isquiotibiales, y levantando el tobillo para que los dedos arrastren el eje, conseguirás hacer fuerza en el mismo sentido que el pedal. - Entre las 7 y las 10 Es una zona de apoyo, donde manda la pierna contraria (que está entre la 1 y las 5, la zona donde se aplica mayor fuerza). En esta zona, habrá dos vectores de fuerza. Atrás: Sigue tirando hacia atrás con los isquiotibiales, no podrás hacer mucha fuerza (más hace el cuadriceps de la pierna contraria) pero notarás cómo se agiliza la pedalada, lo que redundará en un pedaleo más redondo. Arriba: Una vez superada las 9, utiliza los flexores de la cadera para impulsar hacia arriba el pedal. Al igual que en el paso anterior, no notarás un gran aporte de potencia (el glúteo de la otra pierna está en acción), pero sí verás su contribución a conseguir un pedaleo fluido. Levantar los dedos del pie te ayudará a llevar el pie hacia la posición más alta de la zona de pedaleo. - Entre las 10 y al 1 Esta posición es como el lanzador de un equipo de carretera. Su misión es preparar el ataque del que va detrás de él. Si aprovechamos bien esta zona, la siguiente partirá con una buena inercia. Adelante: Gracias a los flexores de la cadera, continuamos el movimiento anterior hasta superar las 12. Desde este punto podremos empezar el empuje con el cuadriceps. Bajar el talón hasta la altura del eje del pedal nos ayudará a ejecutar este gesto. ¿Y en cuanto a la cadencia? - ¿Qué es mejor? Pues como todo en la vida, depende de la situación. Al margen de la cadencia en zonas técnicas o escasas de tracción (donde se pedalea con una cadencia baja), pedalear con lentitud es síntoma de una peor forma física, una forma menos eficiente de pedalear, pero de mayor esfuerzo cardiovascular. Cuando estamos más flojos o apajarados, resulta más eficaz mover más desarrollo (predominando el trabajo muscular), que elevar la cadencia de pedaleo, que elevaría las pulsaciones pese a que el desarrollo sea más suave. Al mejorar la forma física apreciaremos los beneficios de un pedaleo vivo, con una cadencia que ronde las 70-80 revoluciones por minuto, reduciéndose el esfuerzo muscular y permitiéndonos cubrir más kilómetros y cada vez en menos tiempo. - Las zonas técnicas Al margen del pedaleo habitual, hay zonas que requieren que variemos la cadencia con el fin de asegurar tracción, mejorar el equilibrio, etc. Cadencia alta: En zonas muy técnicas y yendo a poca velocidad en llano o en subida, la cadencia alta impedirá que perdamos el equilibrio y podremos reaccionar más rápido ante imprevistos, como cambiar de trazada, superar un escalón o acelerar para afrontar con velecidad un tramo pedregoso. Recuerda la última vez que cruzando un río metiste el pie en el agua o cuando subiendo por una trialera te quedaste bloqueado al no poder evitar una prominente raíz. Probablemente esto te ocurrió porque al ir atrancado, no pudiste hacer más fuerza con las piernas para dar el decisivo golpe de pedal que te sacase de esa comprometida situación, o para poder detenerte y volver a arrancar con agilidad. Cadencia baja: Tener desarrollo es fundamental para tener tracción, ya sea subiendo por un terreno que ofrezca poca tracción, cuando pedaleamos de pie sobre los pedales o cuando curveamos a gran velocidad (ya sea llaneando o en bajada). La tracción de la rueda trasera es fundamental para agarrarnos a la trazada y no perder la trayectoria. Sucede lo mismo cuando vas en coche y al tomar una curva reduces una marcha. Si dejas el coche en punto muerto, no tendrás una tracción que te agarre y el no salirte de la carretera dependerá enteramente de los neumáticos. Además, a la salida de la curva perderás mucho tiempo por no tener desarrollo para salir de ella con fuerza y velocidad. Comentarios (1) |
Joder chief, te habras quedao agusto, vaya ladrillazo has metido. O es que tienes teclao nuevo y le estas haciendo el rodaje

Si esto es vivir en serio, prefiero hacer el indio.
Replicado por Nocivo
10/05/2008 a las 23:56:07
10/05/2008 a las 23:56:07
Replicado el 10/05/2008 a las 23:56:07
Si esto es vivir en serio, prefiero hacer el indio.
Replicado por caniamon
10/05/2008 a las 23:59:07
10/05/2008 a las 23:59:07
Replicado el 10/05/2008 a las 23:59:07
Cita de the chief: con los automaticas, podras poner en practica esto: Imagina tus piernas al pedalear como las agujas de un reloj: - Entre la 1 y las 5 Es la franja en la que aplicamos la mayor fuerza, pero al contrario de lo que pensamos, el buen pedaleador no empuja sólo hacia abajo el pedal. Para sacarle el máximo beneficio a esta franja, debes combinar 3 vectores de fuerza y prestar especial atención en los músculos que intervienen en el pedaleo. Adelante: Utiliza los cuadriceps para empujar hacia delante el pedal hasta llegar a las 3. Abajo: Los cuadriceps van dejando su trabajo a los glúteos que con gran potencia empujan hacia abajo durante el recorrido. Atrás: Utiliza los gemelos para extender el pie y empezar a superar el punto muerto de la pedalada (situado a las 6). - Entre las 5 y las 7 Esta es una posición de tránsito, pero es la zona que puede marcar la diferencia. Aplicar correctamente la fuerza en esta zona ayudará a la otra pierna a comenzar con más inercia su recorrido. No puedes empujar hacia abajo, malgastarás fuerzas, empuja hacia atrás. Atrás: Emplea los isquiotibiales, y levantando el tobillo para que los dedos arrastren el eje, conseguirás hacer fuerza en el mismo sentido que el pedal. - Entre las 7 y las 10 Es una zona de apoyo, donde manda la pierna contraria (que está entre la 1 y las 5, la zona donde se aplica mayor fuerza). En esta zona, habrá dos vectores de fuerza. Atrás: Sigue tirando hacia atrás con los isquiotibiales, no podrás hacer mucha fuerza (más hace el cuadriceps de la pierna contraria) pero notarás cómo se agiliza la pedalada, lo que redundará en un pedaleo más redondo. Arriba: Una vez superada las 9, utiliza los flexores de la cadera para impulsar hacia arriba el pedal. Al igual que en el paso anterior, no notarás un gran aporte de potencia (el glúteo de la otra pierna está en acción), pero sí verás su contribución a conseguir un pedaleo fluido. Levantar los dedos del pie te ayudará a llevar el pie hacia la posición más alta de la zona de pedaleo. - Entre las 10 y al 1 Esta posición es como el lanzador de un equipo de carretera. Su misión es preparar el ataque del que va detrás de él. Si aprovechamos bien esta zona, la siguiente partirá con una buena inercia. Adelante: Gracias a los flexores de la cadera, continuamos el movimiento anterior hasta superar las 12. Desde este punto podremos empezar el empuje con el cuadriceps. Bajar el talón hasta la altura del eje del pedal nos ayudará a ejecutar este gesto. ¿Y en cuanto a la cadencia? - ¿Qué es mejor? Pues como todo en la vida, depende de la situación. Al margen de la cadencia en zonas técnicas o escasas de tracción (donde se pedalea con una cadencia baja), pedalear con lentitud es síntoma de una peor forma física, una forma menos eficiente de pedalear, pero de mayor esfuerzo cardiovascular. Cuando estamos más flojos o apajarados, resulta más eficaz mover más desarrollo (predominando el trabajo muscular), que elevar la cadencia de pedaleo, que elevaría las pulsaciones pese a que el desarrollo sea más suave. Al mejorar la forma física apreciaremos los beneficios de un pedaleo vivo, con una cadencia que ronde las 70-80 revoluciones por minuto, reduciéndose el esfuerzo muscular y permitiéndonos cubrir más kilómetros y cada vez en menos tiempo. - Las zonas técnicas Al margen del pedaleo habitual, hay zonas que requieren que variemos la cadencia con el fin de asegurar tracción, mejorar el equilibrio, etc. Cadencia alta: En zonas muy técnicas y yendo a poca velocidad en llano o en subida, la cadencia alta impedirá que perdamos el equilibrio y podremos reaccionar más rápido ante imprevistos, como cambiar de trazada, superar un escalón o acelerar para afrontar con velecidad un tramo pedregoso. Recuerda la última vez que cruzando un río metiste el pie en el agua o cuando subiendo por una trialera te quedaste bloqueado al no poder evitar una prominente raíz. Probablemente esto te ocurrió porque al ir atrancado, no pudiste hacer más fuerza con las piernas para dar el decisivo golpe de pedal que te sacase de esa comprometida situación, o para poder detenerte y volver a arrancar con agilidad. Cadencia baja: Tener desarrollo es fundamental para tener tracción, ya sea subiendo por un terreno que ofrezca poca tracción, cuando pedaleamos de pie sobre los pedales o cuando curveamos a gran velocidad (ya sea llaneando o en bajada). La tracción de la rueda trasera es fundamental para agarrarnos a la trazada y no perder la trayectoria. Sucede lo mismo cuando vas en coche y al tomar una curva reduces una marcha. Si dejas el coche en punto muerto, no tendrás una tracción que te agarre y el no salirte de la carretera dependerá enteramente de los neumáticos. Además, a la salida de la curva perderás mucho tiempo por no tener desarrollo para salir de ella con fuerza y velocidad. Comentarios (1) |
Ese error te ha delatado




Click Aquí
El segundo es el primero de los perdedores
Replicado por muchocaioe
11/05/2008 a las 1:09:09
11/05/2008 a las 1:09:09
Replicado el 11/05/2008 a las 1:09:09
Cita de caniamon:
Ese error te ha delatado ![]() ![]() ![]() ![]() Click Aquí |
Yo lo sabía, pero esto consiste en que todos aprendamos y no en sacar el fallo del otro,
Saludos.
Ab origine one semper fidelis, in perpétuam, semper et ubique, Gades.
Qui potest capere, capiat
Replicado por pacobe
11/05/2008 a las 1:26:26
11/05/2008 a las 1:26:26
Replicado el 11/05/2008 a las 1:26:26
Saludos,
Replicado por Supercillo
11/05/2008 a las 10:35:08
11/05/2008 a las 10:35:08
Replicado el 11/05/2008 a las 10:35:08
Replicado por Pachinbike
11/05/2008 a las 12:47:40
11/05/2008 a las 12:47:40
Replicado el 11/05/2008 a las 12:47:40
Replicado por TREKai
11/05/2008 a las 13:01:10
11/05/2008 a las 13:01:10
Replicado el 11/05/2008 a las 13:01:10
La limpieza de tu bicicleta es directamente proporcional a la cantidad de barro que vas a encontrar en el camino.
Replicado por muchocaioe
11/05/2008 a las 14:40:26
11/05/2008 a las 14:40:26
Replicado el 11/05/2008 a las 14:40:26
Cita de Pachinbike: Yo me los puse hoy por primera vez y me he caído cuatro veces no veas que jarton de reír del personal.Ya me da hasta miedo de ponermelos.Pero vamos que palante.... |
bienvenido al foro pisha... ánimo con los automáticos, ya le cogerás el gustito. Verás que todo son ventajas.
Venga, saludos y a seguier posteando por aquí, que ultimamente veo muchos de Cádiz...
Ab origine one semper fidelis, in perpétuam, semper et ubique, Gades.
Qui potest capere, capiat
Replicado por Angelinox
11/05/2008 a las 15:20:06
11/05/2008 a las 15:20:06
Replicado el 11/05/2008 a las 15:20:06
Cita de the chief: no te compliques pilla los shimano m 520 y te alegraras, en unos dias le habras cojido el truqui. |
Los 520 (creo que los de la foto) , tienen la mejor relación precio-prestaciones del mercado.
Un saludo
Replicado por Rubencito
11/05/2008 a las 17:13:54
11/05/2008 a las 17:13:54
Replicado el 11/05/2008 a las 17:13:54
Cita de Angelinox:
Los 520 (creo que los de la foto) , tienen la mejor relación precio-prestaciones del mercado. Un saludo |
Yo tambien pienso lo mismo , la pedaleada es mejor la aprobechas mucho!!
Salu2
Replicado por uxtela
14/05/2008 a las 18:08:06
14/05/2008 a las 18:08:06
Replicado el 14/05/2008 a las 18:08:06
Os he oído hablar bien de los shimano M-520 y he localizau unos Crank Brothers Egg Beaters SL usados por 40€..
que me recomendarías para mis caraterístcas?
zankiu.
1 2 Siguiente >>
Mensaje Anterior
< < < < peso GT avalanche 1.0 disc
< < < < peso GT avalanche 1.0 disc
Siguiente Mensaje
en relacion a la geometria > > > >
en relacion a la geometria > > > >