Juan Menéndez Granados es un deportista extremo, especialista en expediciones por los lugares más inhóspitos del planeta, en bici, en solitario, y sin vehículos de apoyo. Pese a su juventud ha pedaleado por todos los continentes (exceptuando Antártida), y en todo tipo de medios, desde desiertos hasta zonas árticas, pasando por selvas, cordilleras y tundras. Nos brinda este riguroso trabajo, con mucho cariño, ya que fue en el Camino de Santiago donde empezó su afición a los grandes viajes en bici.
Mañana 12 de mayo a las 19 horas, será la presentación en la Librería Desnivel.
¿Cuánto tiempo llevas subido a la bicicleta?
De una manera constante, 14 años, de los cuales los últimos 8 han sido con viajes que se han terminado convirtiendo en expediciones de dificultad, en bicicleta y en solitario.
¿Por qué recomendarías hacer el Camino de Santiago en btt?
Porque es una buena forma de empezar a viajar en bicicleta, de una manera razonable y realista, ya que el itinerario cuenta con una buena señalización, y con alojamientos a un precio reducido. Es el sueño de cualquier cicloviajero, por no mencionar la riqueza cultural, paisajística, monumental y de gentes que nos ofrece el Camino. Debemos de saber valorar lo que tenemos, porque es único.
¿Cuántas veces has hecho el Camino de Santiago en btt? ¿y andando?
En bici, 4, en las que sólo he repetido por el Camino Francés. Pero la última vez que lo había hecho fue 8 años atrás, y desde entonces el Camino ha cambiado mucho. No tanto el itinerario, pero sí los albergues y la señalización. Cuando aquello, apenas existían albergues privados, y ahora ya hay más que públicos. Andando no lo he hecho nunca, pero no me disgustaría.
Cuéntanos alguna anécdota curiosa del camino
Las mejores anécdotas son las relacionadas con personas. De hecho, en mi opinión, esa es la verdadera esencia del Camino, la gente que te encuentras. No deja de impresionarme el poder encontrarte con japoneses, americanos, sudafricanos o australianos, por mencionar algunas de las nacionalidades más lejanas a nuestro país. Me parece muy enriquecedor el hecho de intercambiar experiencias con gentes de culturas y etnias diferentes a nosotros.
Pero a veces son los locales los que nos sacan del aprieto, y no va ser menos interesante conversar con ellos. Lo mejor está "en casa". En la anécdota que comento a continuación, al llegar a Izco fueron los locales lo que me abrieron el albergue (cerrado rigurosamente en los meses de invierno), para no sólo dejar que me quedara, sino ofrecerme algo de cenar.
¿Te has visto en algún aprieto alguna vez haciendo el Camino de Santiago?
Sí, sin ir más lejos, ésta última vez, cuando estaba trabajando sobre el terreno en la toma de datos. Fue en el Camino Francés por Aragón, cuando cerca de Izco me pilló un auténtico diluvio (eran finales de noviembre del pasado año), y el camino se volvió una auténtica trampa de barro arcilloso que literalmente me capturó, bloqueando las ruedas de la bici y el trailer, teniendo que dejarlos escondidos detrás de un matorral, y volver al día siguiente a por ellos. Siempre hay contratiempos, y debemos de estar preparados para ellos. El Camino es un itinerario potencialmente seguro, pero ahí afuera nos encontraremos con sorpresas.
¿Cómo es la acogida de la gente -local y otros peregrinos- a los cicloperegrinos?
En general buena, pero se ha creado una especie de mala fama en torno a la gente que hace el Camino en bici, que a veces puede jugar en nuestra contra. Algunos hospitaleros y peregrinos de a pie nos tachan de competitivos e insensibles, cosa que no comparto. Hay de todo, tanto andando como en bici, y veo positivo el que se haya abolido la regla de "prioridad absoluta" a los peregrinos de a pie, pues muchas veces era la culpable de ciertas "piquillas". Debemos de ser razonables y no crear distinciones, pues todos somos peregrinos. Démosle nosotros mismos la prioridad a quién más la necesite en ese momento.
¿Por qué recomiendas la guía? ¿Qué novedades nos ofrece esta guía con respecto a otras?
La guía es un trabajo actualizado, en el que se ofrece una descripción técnica detallando los problemas que nos podemos encontrar con la ciclabilidad, los mapas son muy fáciles de interpretar, y encontramos toda la información sobre albergues y puntos de interés. Es una guía eminentemente práctica, ideal para los cicloperegrinos, pero extensible a peregrinos de cualquier medio.
Destaco la guía práctica incluida al principio del libro, que ayudará a los lectores a preparar el viaje, con útiles consejos y detalles a tener en cuenta, especialmente cuando comenzamos.
¿A ciclistas de qué nivel va dirigida?
A ciclistas de todos los niveles, desde experimentados bikers hasta gente que quiera hacer el Camino con sus hijos, pasando por usuarios medios y gente que se inicia en los viajes en bici. He dividido el itinerario en 11 etapas desde Roncesvalles a Santiago. Por supuesto, es una división aconsejada, y la guía está pensada para que los usuarios puedan utilizarla de tal manera que esa división no interfiera en la consulta.
¿Cuánto tiempo te ha llevado hacerla y qué medios has utilizado?
Es un trabajo que he hecho con mucho cariño, pues yo también comencé a viajar en bici haciendo el Camino de Santiago. Me ha llevado meses de trabajo. En principio no podía hacerla, porque tenía un proyecto pendiente, pero me falló la expedición, y decidí escribir la guía. Tuve que hacer el reconocimiento a finales de noviembre y diciembre del pasado año. Incluso un último reconocimiento fue en Navidad, y llegué a casa el día de Nochebuena a las 22h, de milagro porque había una nevada impresionante en las carreteras.
¿Puedes hacer un resumen rápido para futuros lectores?
En la guía podrán encontrar lo fundamental para seguir el Camino, tanto en lo que a preparativos se refiere, como durante la "aventura", con la descripción técnica, la cultural, los albergues, y los mapas y perfiles, para no "perderse" y saber lo que nos vamos a encontrar. Es un libro de fácil comprensión, y sobre todo, práctica.
Así mismo, el Camino Francés es el mejor acondicionado, señalizado y con mejores infraestructuras para el peregrino. En él nos encontramos una gran diversidad de medios y gentes, que harán de nuestra experiencia sea algo sencillamente inolvidable.
Cuéntanos algo sobre tu próxima aventura
Llevo tiempo intentando hacer la travesía al Sáhara, pero me estoy encontrando con muchos problemas, con lo cual, no creo que salga a corto plazo. Aún no tengo claro lo que haré para mi próxima expedición, pero hay varias ideas y estoy muy motivado. Como siempre, dependerá de los medios con los que cuente. Invito a la gente a seguirme a través de: www.juanmenendezgranados.com
![]() ![]() ![]() Portada de la guía Camino de Santiago en BTT |
Colección: Camino de Santiago (Guías) Una guía eminentemente práctica pensada en exclusiva para el cicloperegrino, donde tendrás toda la información sobre la ciclabilidad de la vía, mapas, distancias parciales y totales, perfiles altimétricos, así como toda la información práctica referente a servicios y alojamientos. En definitiva, una guía completa y absolutamente actualizada.
Abril 2010
264 pág.
11,5 x 21,3 cm
ISBN: 978-84-9829-190-2
PVP: 16,50 €
Juan Menéndez Granados, incansable explorador-ciclista, nos ha transmitido toda su experiencia en grandes expediciones realizando un minucioso trabajo de campo de toma de datos y descripción técnica, además de proporcionarnos unos valiosos consejos de cómo preparar el Camino, sean cuales sean nuestras motivaciones y nivel, y que nos serán de gran utilidad a la hora de coger la bici rumbo a Santiago.
La ruta p
Entrevista: https://www.desnivel.com/