CARRETERA Tras siete años de ausencia

Iñigo Mujika regresa como preparador físico de Euskaltel Euskadi

Iñigo Mujika regresa como preparador físico de Euskaltel Euskadi

Doctor en Biología del Ejercicio Muscular (Universidad de Saint-Etienne, Francia), Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Universidad del País Vasco), Entrenador Superior de Triatlón, Entrenador Superior de Natación, Director de Fisiología y Entrenamiento de USP Araba Sport Clinic, Asesor en Fisiología de la Real Federación Española de Natación, Editor Asociado del International Journal of Sports Physiology and Performance, Profesor Asociado en la Universidad del País Vasco, autor de más de 80 artículos en revistas científicas internacionales, dos libros y 13 capítulos de libro, conferenciante en más de 160 congresos internacionales… Éste es el palmarés de Iñigo Mújika, nuevo responsable del Departamento de Preparación Física de Euskaltel Euskadi.

Formaste parte de Euskaltel Euskadi en la temporada 2005. Han pasado siete años. ¿En qué ha cambiado Iñigo Mujika?


En primer lugar, ¡en que soy siete años más mayor! Durante este periodo no he perdido el tiempo, sino que he trabajado duro. Athletic de Bilbao, USP Araba
Sport Clinic, Federación Española de Natación, UPV-EHU, Universidad Finis Terrae de Chile, he entrenado a triatletas de máximo nivel, he publicado tres libros, he ayudado a crear y desarrollar una publicación científica internacional sobre entrenamiento… Todo este trabajo de siete años me ha proporcionado nuevos conocimientos y una amplia experiencia, pero más allá de esto, no he cambiado mucho: el interés que tengo sobre la fisiología del deporte y el entrenamiento, y el intentar ayudar a los deportistas a dar todo lo que tienen, siguen siendo mi pasión, como hace siete años.


¿Qué te ha animado a volver al equipo?


Para empezar, amo el ciclismo, es un deporte maravilloso, y volver a trabajar en este mundo se me hace muy atractivo. Además, el proyecto que me ha presentado el equipo me ha parecido precioso, muy sólido, y pienso que formar parte es una oportunidad sobresaliente. Sé que el ciclismo esta pasando por un momento complicado, pero veo un futuro esperanzador para este deporte. Después de la tormenta llega la calma, y adivino una ‘nuevo ciclismo’ ante nosotros, lleno de oportunidades, sobre todo para los equipos que hacen las cosas con sentido y pulcritud. Nuestro equipo debe ser pionero en este campo, y pienso que los pasos que vamos dando van en ese sentido. En el deporte profesional hay que hacer los principios básicos de manera excelente, sin perder de vista la dirección y la meta, y con ello se elevará de manera notable el porcentaje de conseguir los objetivos.  El trabajo en equipo será imprescindible para tener éxito en esta aventura: ciclista, gestor, patrocinador, director, preparador, médico, fisiólogo, mecánico, fisioterapeuta, biomecánico, masajista, cocinero... Todos debemos remar en la misma dirección; cada uno en su apartado debe aspirar a la excelencia, trabajar mejor que los rivales y aprender más rápido que ellos. La filosofía del equipo puede ser una ventaja o una limitación: para que no sea un límite, debemos trabajar mejor que los demás.

¿Has tenido otras propuestas durante este tiempo para volver al ciclismo profesional?

Sí, he tenido un par, pero estaba implicado a tope en otros proyectos que he mencionado anteriormente y no me parecieron momentos oportunos, como ahora sí. De todas maneras, no he estado alejado del mundo de la bicicleta. De hecho, los últimos años he estado trabajando la preparación física de triatletas de alto nivel y ciclistas, tanto de máximo nivel como de niveles más modestos, tanto hombres como mujeres.

¿Qué aportaras al nuevo proyecto?

El equipo ha comenzado un nuevo tiempo y ha tomado un nuevo camino, y con ello, hay que estudiar, desarrollar y posiblemente renovar las maneras de afrontar la preparación y la competición. En el ‘nuevo ciclismo’ que he mencionado antes, creo que la preparación basada en las  ciencias del deporte cobrará una importancia mayúscula. Así ha sido en otros deportes y en el ciclismo no tiene porque ser diferente. En mi opinión, el entrenamiento, recuperación, alimentación y el apartado sicológico son las bases del rendimiento deportivo. Otros aspectos ayudan, por supuesto, pero si se trabajan como es debido los cuatro pilares fundamentales. Soy experto en la fisiología del deporte, en el entrenamiento, en la recuperación y en la alimentación, y trataremos de hacer las cosas lo mejor posible en esos apartados. Por otro lado, pondré en manos del equipo otros conocimientos y opiniones que pueda tener sobre otros apartados que en la medida puedan ser beneficiosos para el rendimiento de los ciclistas.


¿De cuál de tus estudios estás más orgullos?


Responder a esta pregunta no es nada fácil. Son ya 20 años los que llevo sumergido en el mundo de la fisiología del deporte. En octubre de 1992 fui a Saint-Étienne (Francia) a hacer la tesis doctoral, y desde entonces hasta la fecha, la mayoría de mis estudios, por no decir todos, han tenido relación directa con el rendimiento deportivo. Esa sería la razón principal para estar orgulloso. Estudios sobre la modelización matemática para entender las relaciones entre entrenamiento y rendimiento, sobre la puesta a punto y el desentrenamiento, la alimentación, sobre hidratación y uso de suplementos, sobre las necesidades fisiológicas en la competición, sobre el desarrollo del deportista, etc. Todos o casi todos tienen esa característica especial, la relación directa con el rendimiento de los deportistas. Además, estoy muy satisfecho tanto con los tres libros que he publicado los últimos tres años (sobre la puesta a punto, natación y entrenamientos de resistencia), como por el que se publicará el año que viene, dedicado a la recuperación.


Has seguido el ciclismo en ruta durante este tiempo?


Sí, por supuesto. Esta claro que cuando trabajaba en el Athletic le prestaba más atención al futbol, como en los cuatro últimos años a la natación, y junto a esos dos deportes, al triatlón, pues llevo once años trabajando como preparador físico con triatletas vascos de máximo nivel. Pero como aficionado al ciclismo que soy, he tratado de seguir este deporte como lo haría cualquier seguidor: leyendo noticias sobre ciclismo y viendo carreras por televisión. Por otro lado, he seguido leyendo los estudios que se han publicado sobre ciclismo, ya que me parecían muy interesantes de por si y también podía utilizarlos de cara a otros deportes. Por ello, pienso que aportaré conocimientos muy actuales al equipo.


¿Qué carrera es la que más te gusta?


En cuanto a espectacular, diría que la Paris-Roubaix. Desde una perspectiva profesional, me atraen las pruebas de tres semanas, porque une preparación, recuperación, alimentación, hidratación,  trabajo en equipo, estrategia, fuerza mental, etc. Y sentimentalmente, la Vuelta al País Vasco, ¡sin duda!

 
- Eres experto en deportes de resistencia. ¿Cuál es el deporte más duro?

Es una pregunta que me hacen con frecuencia, y no soy capaz de dar una respuesta, Cada deporte tiene su dureza: en algunas ocasiones el entrenamiento es lo más exigente, y la competición es más ‘soportable’, como por ejemplo, la natación. En otros casos, el entrenamiento es muy duro y la competición también, pero ésta se concentra en un solo día. Los ejemplos serían el triatlón, el maratón, remo o esquí de fondo. El ciclismo en ruta estaría a otro nivel: se sufre tanto entrenando como compitiendo, y si bien algunas carreras son de un día, ¡otras duran tres semanas!. De todas maneras, para cualquier deportista bien preparado, ese sufrimiento puede ser satisfactorio, sobre todo cuando acompañan los resultados.

http://www.rfec.com

Comentarios de la Noticia

Para participar en los debates tienes que estar registrado en Bikezona

Si ya lo estás puedes ir a: