Las Vías Verdes, protagonistas de un documental en La 2
Noticia de ciclismo publicada el a las 11:15h
en la sección de MTB
TVE presenta una nueva serie documental dedicada a las Vías Verdes en España a partir de octubre, los domingos a las 21:00 en La 2
TVE ha presentado este miércoles la serie documental Vive la Vía, dedicada a las distintas Vías Verdes distribuidas por la geografía española y elaborada en colaboración con la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. La presentación ha contado con la presencia de la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez; la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, el periodista Luis Miguel Domínguez, responsable de la serie, y el director de TVE, Manuel Pérez Estremera.
Vive la vía, la serie documental dedicada a fomentar el uso y disfrute de las Vías Verdes españolas, está compuesta por 11 capítulos de media hora de duración cada uno. La serie iniciará su emisión a partir del próximo mes de octubre. Será los domingos a las 21:00 en La 2. El objetivo de la serie es, para Luis Miguel Domínguez, experto en medio ambiente, “hacer del suelo del territorio en desuso de las antiguas vías férreas un espacio para el disfrute y para el desarrollo”.
Vive la Vía pretende “animar a las poblaciones rurales que van a ver como se van acercar muchos telespectadores gracias a esta serie”, ha destacado Luis Miguel Domínguez.
Los ingredientes principales que conforman la serie -que ve la luz después de un año y medio de trabajo-, son los caminos de las antiguas vías férreas que han sido rehabilitadas, pero con el aliciente de “conocer a las personas que disfrutan de estas Vías Verdes”, comenta Luis Miguel Domínguez.
El programa Vías Verdes fue creado en 1993 con el objetivo de recuperar los 7.000 kilómetros de antiguos ferrocarriles en desuso. Para ello cuenta con el apoyo de distintos organismos entre los que destacan los Ministerios de Medio Ambiente y Fomento, los distintos Ayuntamientos que cuentan con estas vías, las Comunidades Autónomas y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
En la presentación, el director de TVE, Manuel Pérez Estremera, ha destacado la importancia de “presentar un programa de Servicio Público, y no hablar de audiencias”. Estremera ha recordado a su vez la trayectoria profesional de Luis Miguel Domínguez y su experiencia en dirigir documentales “que son accesibles y entretenidos para el público”.
“TVE está interesada –dentro de su labor de Servicio Público- en el cuidado y la conservación de la naturaleza", ha afirmado el director de TVE. Por su parte, Cristina Narbona, ministra de Medio Ambiente, destacó la importancia de esta nueva serie de TVE que “permite conocer la transformación de las infraestructuras ferroviarias en desuso en ámbitos para el disfrute, para la salud, para la calidad de vida”.
La ministra de Medio Ambiente, recalcó que con la serie Vive la Vía se potencia la “posibilidad de utilizar nuestro territorio con criterios de desarrollo sostenible, con muy pocos gastos económicos y aumentando el bienestar de todos. Recuperar la historia de nuestro país disfrutando de nuestro extraordinario patrimonio ambiental ”.
Cristina Narbona avanzó en la presentación de Vive la Vía que el Ministerio de Medio Ambiente ha duplicado el presupuesto dedicado a las Vías Verdes y al conjunto de Programas de Caminos Culturales.
Como colofón, la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, destacó que esta nueva serie documental de TVE permite la posibilidad de conocer “unas infraestructuras que antes tenían una determinada finalidad, y que ahora se convierten en una fuente de riqueza, una alternativa de ocio, que pone en valor zonas rurales que de otra manera no tendrían el atractivo necesario para ser conocidas ”. El programa Vive la Via tiene como objetivo principal, según destacó Magdalena Álvarez “disfrutar de esos lugares”.
Recuperación y aprovechamiento de espacios
Las Vías Verdes constituyen un instrumento ideal para promover en nuestra sociedad una cultura nueva del ocio y del deporte al aire libre, de la movilidad no motorizada. Generalizan el uso de la bicicleta entre todos los ciudadanos y desempeñan un importante papel educativo, en especial para los más jóvenes
El diseño de estas vías optimiza las ventajas cualitativas de los trazados ferroviarios sobre los que se desarrollan: suaves pendientes y amplias curvas. Ello proporciona un máximo grado de facilidad y comodidad en su recorrido y garantiza una accesibilidad universal, no es preciso un esfuerzo físico importante para recorrerlas.
Por otro lado, la reutilización de antiguas infraestructuras ya existentes garantiza su perfecta integración en el paisaje. No se produce una nueva intervención en la naturaleza, ni el consiguiente impacto ambiental. La iluminación sólo se instala en los túneles de gran longitud.
CAPÍTULOS
1. Introducción
2. Vías Verdes de Girona: Camí del Ferro, Carrilet y Costa Brava
3. Vía Verde del Tajuña (Madrid)
4. Vías Verdes de La Rioja: Río Oja, Préjano y Cidacos
5. Vía Verde del Aceite (Jaén)
6. Vía Verde del Plazaola (Navarra, Gupúzcoa) y Vía Verde del Tarazonica (Navarra)
7. Vía Verde de la Sierra (Cádiz, Sevilla)
8. Vía Verde de la Jara (Toledo) y Vía Verde de la Sierra de Alcaraz (Albacete)
9. Vía Verde de Val de Zafán, de Terra Alta y de Baix Ebre (Teruel, Tarragona)
10. Vía Verde de la Sierra de la Demanda (Burgos)
11. Vía Verde de la Ribera del Huéznar (Sevilla)
Comentarios de la Noticia
Noticias sin comentarios. ¡Ya puedes escribir el tuyo!
Para participar en los debates tienes que estar registrado en Bikezona