Cita de Ausias: Cita de calviniano: Cita de Ausias: Cita de calviniano: Cita de Ausias: Cita de Angelinox: Cita de Ausias: Cita de ktarnha: En aquella época plastificaban los mapas de cojones.Además ya ponian el binomio Lérida-Lleida, que bueno. Otra cosa, explicadme porque espanya, el invento, no reconoce por ejemplo Kosovo, fantabuloso país nuevecito de trinca. A si que me lo dejaba, los maños nunca nos han conquistado, lo que si hicieron fue ir a repoblar la zona de la comunidad Valenciana.
Salut
|
Hola Ktarnha .
Está claro que tenemos que tener dudas razonables de lo del mapa, porque no debemos creernos a pies juntillas todo lo que nos dicen. Puede ser que no sea un original y si una copia, y hasta un montaje, como dices.
Lo del plastificado si tiene explicación: todo documento antiguo susceptible de ser registrado en archivo debe ser envuelto o plastificado al vacío sin que se le cause daño.
Cierto lo de Lleida-Lérida, es extraño. A ver si alguien nos ilumina. A mi lo que me mosquea es la perfección del contorno geográfico que delimita el continente. No se si la topografía y la cartografía estaban tan avanzadas en esa época.
¿Angelinox...ese mapa es un original?...¿o es una composición de alguno existente?.
Cita tus fuentes...  |
Hola. Y que me decis de las chinchetas del mapa¿?.
Hombre !!!. Es una reproducción ( las venden en las bibliotecas francesas ), del original ( creo que solo se conservan dos de esa época ) que está en la Biblioteca Nacional de París ( el mismo sitio donde está el atlas más famoso de la historia , el atlas de Cresques de 1375 ).
El autor del mapa de 1235 creo que fué Richard Haldingham . Porque el otro similar de Gervasi de Tilbury quedo parcialmente destruido en la segunda guerra mundia, ambos fueron grafiados en Jerusalén.
De todas maneras , la clave de todo la tiene el Tratado de Corbeil:
Click Aquí Click Aquí
Un saludo.
|
El tratado de Corbeill es uno de los documentos más silenciados por los pancatalanistas.
Mi profesor de COU, me suspendió todo el curso por llevarle la contraria en este tema. (no hay persona más fanática que un pancatalanista valenciano). Él decía que no existía como tal dicho tratado, y que jamás hubo acuerdos entre Jaime I y el Rey Luis IX, porque se llevaban a matar.
Mi teoría ha sido que una ocupación aragonesa de Valencia y Mallorca, con colonos catalanes, no habría introducido la lengua catalana en estos territorios, tal y como dictaminan las hipotesis pancatalanas de la Reconquista, porque se habría impuesto la lengua del grupo dominante, o sea la de los aragoneses, y no la de cuatro buscafortunas, delincuentes, y prostitutas catalanes que vinieron a probar suerte por estos lares...y mucho menos semejantes ejemplos de erudición que quedaron registrados en los censos de la Corona de Aragón, y que se pueden ver en algunos archivos del Reino, habrían podido enseñar y formar a los escritores mallorquines y valencianos en el dominio del idioma, para al cabo de pocos años de acaecer la Reconquesta, tener el siglo de oro de las letras valencianas (querida llamar catalana), y de las letras Mallorquinas ( también mal llamada catalana).
Las letras catalanas no despuntarían hasta muchísimos años después, casi un siglo de diferencia...¿como es posible?, ¿no usaban ya el idioma y tenían escritores?...¿o acaso es que no hablaban ese idioma?...por ahi van los tiros.
Reto a culquier lingüista catalán a que me enseñe un texto escrito en catalán, con datación anterior a algunos que puedo enseñar en Valenciano, y en mallorquín...
ya hay trabajo...
Esto no lo enseñan en las escuelas catalanas, ¿verdad?... no os preocupeis, en las valencianas y mallorquinas tampoco. La versión oficial, es distinta y sobretodo poco creible y con inmensas lagunas. Hay que leer más fuentes para vislumbrar un poco de luz. |
Qué barbaro!! cuanta cultura!!
Antes del valenciano o el catalán o el mallorquín ¿se hablaba algún idioma por aquellas tierras? |
jajajajajja...en alguno discutirían.
La evolución de los idiomas es confusa y dificil de demostrar. En Valencia la población íbera que moraba se llamaban Edetanos, y se hablaba una especie de idioma que poco a poco recibió influencias griegas probablemente por el comercio de los griegos con antiguos pueblos fenicios y cartagineses.
Después la ocupación romana, se introdujo el latín, que al mezclarlo con los dialectos propios de cada región varió en múltiples dialectos romances. La invasión de godos y visigodos (ya se sabe que estos no imponían su cultura sino que absorbían y mantenían la ocupada), no alteró estas variedades dialectales.
Lo mismo tras la ocupación árabe, que enriqueció la lengua romance, pero que durante seis siglos fue incapaz de imponer a los moradores de por aqui su idioma.
Tras la llegada de los aragoneses en la Reconquista, aquí ya se hablaba esa lengua romance heredada del latín. Y hay escritos que lo atestiguan.
Lo que no consiguieron los árabes en seis siglos (eliminar el lenguaje que aqui se empleaba), dicen las teorías pancatalanas que ellos lo consiguieron en un par de añitos...así a lo machote. y que impusieron su lengua (no tienen ni un puto libro literario anterior a esa época). Ellos empleaban una variedad dialectal similar a la de aqui (ya que probablemente sufrieron una evolución similar a la de la zona de Valencia en cuanto paso de comercio de griegos y posterior latinización), que se conoce como llemosí.
La realidad es que hay escritos valencianos anteriores a la reconquista que ya muestran, que aqui se hablaba un dialecto romance, y que no se impuso por los catalanes que vinieron con las tropas de Jaime I. Como asi se quiere hacer ver. De hecho enseguida llegó el Siglo de Oro de las letras valencianas (y mi nick hace honor a uno de mis escritores favoritos en lengua valenciana). El catalán llegó muchísimo tiempo despues (¿como es posible si dicen que nos enseñaron el idioma a nosotros y a mallorquines??¿no deberían haber tenido ya ellos a sus escritores y su época de esplendor idiomática?).
La realidad siempre es más sencilla de lo que se quiere mostrar, y lo más plausible es que toda la franja mediterranea y Balear sufriese una evolución idiomática similar desde la época íbera, con influencias griegas, y latinas. por eso son tan similares. pero la teoría de la imposición idiomática obedece únicamente a pretensiones anexionistas de independentistas catalanes, para alimentar su idea de nacionalismo.
Un saludo.
|
No me has entendido: me refiero al idioma que hablaba el primer homínido que pasó por allí, ya fuera antecessor o de heidelberg. ¿qué idioma hablaba y por qué no se reivindica? ¿Se entenderían con su prima medio-mona Lucy que vivía en África?
Más aún, habría que investigar si las bacterias o protozoos de la zona tenían alguna forma de comunicarse y reivindicarla como lo original no contaminado por griegos, romanos, fenicios, iberos, cartagineses, franceses, ingleses,... ¿los platelmintos valencianos dirían Amunt Valencia o un estafilococo franquista les habría impuesto el castellano? |
jajajajaja... algunos te dirían que los homínidos de por estos lares gruñían...pero gruñían en catalá
Está claro lo que dices Calvi. Todo esto que se ha desplegado en este post, iba únicamente encaminado a echar por tierra uno de los puntos que sirven a los nacionalistas para reivindicarse como nación y es el idioma común y diferenciado del resto de Territorios. Un tema muy adulterado y que aqui hiere sensibilidades y genera malestar.
En Valencia el nacionalismo tiene dos vertientes: la pancatalanista (los que quieren anexionarse a los Paissos Catalans...una quimera, y muy pocos pero que ruido hacen los mamones), y la del valenciano que se hace nacionalista no catalanista, para defenderse de esta agresión territorial que sufre de los pancatalanistas, y se atrinchera como valenciano, sintiendose español. Yo me englobo ahí.
(es lo mismo de pasa en Navarra con los vascos). Valencia es como Navarra. Lo del idioma me da igual. Yo hablo español siempre, y soy español nacido en Valencia. Y el español es mi idioma oficial. Además, para mi los nacionalismos son modelos políticos acabados y retrógrados nacidos a finales del siglo XIX...¡Coño, que estamos en el XXI, que ganas de mirar al pasado y no evolucionar). |