TRIATLÓN

Pino: El Karpin Galicia 2008 tiene menos nombres pero no menos nivel

Pino: El Karpin Galicia 2008 tiene menos nombres pero no menos nivel
El Karpin Galicia camina hacia su segunda temporada en el pelotón profesional, animado por el excelente papel realizado en el año de su debut y por los nuevos retos. La pretemporada ha estado marcada por la implantación de los entrenamientos colectivos que desde noviembre han venido reuniendo a los corredores de la plantilla tres días a la semana y que, tras el paréntesis navideño, se reanudan mañana, 2 de enero. - ¿Cómo valora esta experiencia novedosa en el ciclismo profesional? Desde el punto de vista del equipo, que es el que en primer lugar me tiene que preocupar, muy positivamente, porque ya en los primeros días se pudo observar que había ciclistas con unas técnicas de trabajo en gimnasio muy deficientes. - ¿Cómo han aceptado lo ciclistas la medida? En general bien. Con sus pequeños inconvenientes y ventajas. Aunque no puedo negar que a los más veteranos, habituados a sus pretemporadas tradicionales, les ha costado más tener que realizar unos desplazamientos de 50 o 100 Kms. hasta el lugar de los entrenamientos. Pero tenemos que hacer aquello que consideramos mejor para el equipo. - La carretera será la que evaluará, pero ¿qué ventajas piensa que puede reportar inicialmente este sistema de trabajo en grupo? En principio ofrece una base física más uniforme a la plantilla y creo que también más alta. Una buena base física es imprescindible para aguantar bien la temporada. Con este sistema de entrenamientos tampoco se coarta la iniciativa de aquellos que pudiesen estar acostumbrados a trabajar más fuerte, porque tienen otros cuatro días de la semana para personalizar el entrenamiento o para ajustarlo a sus objetivos de la temporada. Otra consecuencia de este trabajo es que creo que vamos a empezar la temporada más rodados. - ¿Se mantendrá el sistema todo el año? Trataremos de hacer todos los entrenamientos colectivos que podamos, pero cuando arranque la temporada será otra historia, porque siempre habrá corredores en competición, cuando no toque además desdoblar el equipo. - Un primer vistazo al listado de corredores llevaría a pensar en una plantilla con menos nombres que la anterior. ¿Qué se puede decir deportivamente? Que no es inferior deportivamente. La falta de experiencia podremos compensarla con una mayor ambición. Los nombres el año pasado, salvo en el caso de Eladio Jiménez, no nos dieron tampoco grandes resultados. Las aportaciones de Santos y Nozal las podremos echar en falta puntualmente en una contrarreloj por equipos, como fue el caso el año pasado en la Vuelta a Cataluña; o en el momento de tener que hacer un trabajo para un líder, porque esos dos eran corredores que conocían muy bien su oficio. Sin embargo, contaremos con un Ezequiel Mosquera que ya tiene la experiencia de haberse visto peleando con los mejores en una carrera del nivel de la Vuelta a España, o Carlos Castaño, que tuvo fases de la temporada de gran rendimiento. - ¿Cómo fue la adaptación de los nuevos? La adaptación de Serafín y Mourón fue muy buena, y la de Abal y Rabuñal hemos de calificarlas de buenas. Tenemos confianza en ellos y esperamos que este año puedan dar ya un poco más. No les pediremos resultados, que ganen carreras, pero tampoco se les permitirá que se duerman, porque, si no se les ve una progresión, hay otros pidiendo paso. - ¿Qué nos puede decir de los fichajes de este año? En primer lugar, que los amateurs que han entrado en el equipo -hablo de Cobelo, Paleo, Delio y el propio Alberto Fernández-, están ahí sobre todo por que se lo han ganado a pulso. Se da la circunstancia de que la mayoría de ellos tienen una edad superior a la que por lo general se suele pasar al campo profesional, pero valoro otros muchos aspectos además de la edad. Para el equipo esto también tiene una ventaja porque si a los de veinte o veintiún años les metes cuarenta o cuarenta y cinco carreras en la temporada, a estos les puedes meter sesenta o sesenta y cinco. - El estreno será en el Tour de Langkawi, ¿por qué? En el 2008 tenemos previsto hacer un calendario algo más amplio que la pasada temporada. De momento, empezaremos con el Tour de Langkawi, carrera nueva en nuestro programa. A mitad de temporada, muchos ciclistas piden papas, pero ahora todos quieren correr, sobre todo para romper con la rutina de los entrenamientos. El Tour de Langkawi nos permite tener a la plantilla al completo en activo. Esta carrera puede considerarse un entrenamiento de calidad para competiciones posteriores, como Vuelta a Murcia o Valencia. Eso no quiere decir que vayamos a Malasia a pasearnos, porque algunos de los ciclistas que acudan son de los que está previsto que empiecen fuerte la temporada. - La Vuelta a España será de nuevo una prioridad para el equipo. ¿Le motiva el recorrido del 2008 más que el de la edición anterior? Precisamente por ser una prioridad en nuestro calendario, la Vuelta a España nos tiene que motivar en cualquier circunstancia, independientemente de su recorrido. No obstante, pensando un poco en nuestros propios intereses, creo que este recorrido, con menos contrarrelojs (una de ellas una cronoescalada) y más montaña, debería irle mejor a Ezequiel Mosquera. - Hace años el descubrimiento para el ciclismo de Los Lagos parecía todo un hallazgo, hoy se da una vuelta de tuerca más y aparecen puertos como Angliru en la Vuelta y Mortirolo en el Giro. ¿Qué opinión le merece? El Angliru es un puerto para marcar diferencias. Para el Karpin Galicia, siendo la referencia Ezequiel Mosquera, no le debe ir mal, aún no siendo el que mejor se ajuste a sus características. El Angliru es un puerto para escaladores puros, capaz de marcar muchas diferencias. Pienso que puede apartar de la lucha por la victoria final a mucha gente. Los extremos no son buenos, tanto si hablamos del Angliru como de la contrarreloj de la pasada edición de Zaragoza. Con una contrarreloj menos exigente un ciclista como Sastre hubiese podido llegar a los últimos días de carrera con más opciones y eso hubiera sido bueno para el espectáculo. - Entonces, ¿Angliru o Lagos? Desde el punto de vista ya de espectador, para mí resultaría más atractivo un final en Los Lagos con unos buenos puertos antes.

Comentarios de la Noticia

Para participar en los debates tienes que estar registrado en Bikezona

Si ya lo estás puedes ir a: